El 75 aniversario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) brindó la oportunidad de reflexionar sobre los obstáculos que han frenado el desarrollo en la región. Según José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, estas trampas se manifiestan en un bajo crecimiento, una alta desigualdad con baja movilidad social, y capacidades institucionales y de gobernanza insuficientes.

Para superar estas trampas, la CEPAL ha propuesto un decálogo de áreas prioritarias que requieren transformaciones profundas en los modelos de desarrollo. Estas áreas incluyen desde el crecimiento económico hasta la integración regional, y desde la protección social hasta la igualdad de género.

El verdadero desafío no solo consiste en identificar estas brechas, sino también en abordar la cuestión crucial de cómo cerrarlas. Esto implica gestionar grandes transformaciones, fortalecer las capacidades institucionales y promover políticas públicas efectivas, el diálogo social y la economía política de las reformas.

La edición especial de la revista CEPAL, titulada “75 Años de la CEPAL: hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible”, presenta una variedad de artículos escritos por destacados expertos. Estos artículos ofrecen un análisis detallado de los desafíos y oportunidades que enfrenta la región, desde políticas de desarrollo productivo hasta igualdad de género y protección social.

En un momento de cambios rápidos y profundos en el escenario global, América Latina y el Caribe se enfrentan a la tarea crucial de adaptarse y avanzar hacia un futuro más próspero y equitativo. La CEPAL, como institución líder en la región, está comprometida a proporcionar el marco conceptual y las herramientas necesarias para abordar estos desafíos y construir un futuro mejor para todos los habitantes de la región.